almanaque.es.

almanaque.es.

La influencia babilónica en los calendarios occidentales

Tu banner alternativo

Los calendarios son una parte fundamental de nuestras vidas, ya que nos permiten organizar el tiempo y estar al tanto de festividades, eventos y celebraciones. Aunque los calendarios modernos tienen mucha influencia de las culturas europeas, muchos de sus orígenes provienen de Mesopotamia, específicamente de la civilización babilónica.

El calendario babilónico

El calendario babilónico fue creado hace más de 4000 años y se basaba en el ciclo lunar, en el que cada mes empezaba con la aparición de una luna nueva. Cada mes tenía 29 o 30 días y el año se componía de 12 meses. Sin embargo, al tener un calendario basado en los ciclos lunares, había un desfase con respecto al ciclo solar de aproximadamente 11 días. Para solucionar este problema, los babilonios agregaban un mes 13 cada cierto tiempo, el cual era conocido como el mes intercalar.

Este sistema básico del calendario lunar fue utilizado por muchas culturas antiguas, incluyendo los egipcios y los hebreos. Sin embargo, fue la cultura babilónica la que estableció las bases que se utilizarían en la creación de calendarios posteriores.

El calendario juliano

En el siglo I a.C., el emperador romano Julio César encargó la creación de un nuevo calendario que estuviera basado en el ciclo solar. El resultado fue el calendario juliano, que establecía un año de 365 días, dividido en 12 meses y con un día añadido cada cuatro años, conocido como año bisiesto. Este calendario se utilizó en el mundo occidental por más de 1600 años, hasta que fue reemplazado por el calendario gregoriano en el siglo XVI.

Aunque el calendario juliano no tenía una base lunar como el calendario babilónico, algunos de sus elementos sí tenían influencia de la cultura mesopotámica. Por ejemplo, los nombres de los meses en los calendarios juliano y gregoriano tienen raíces en los nombres de los dioses babilónicos.

El calendario gregoriano

El calendario gregoriano, que es el que se utiliza en la actualidad en la mayor parte del mundo occidental, fue creado en 1582 por el papa Gregorio XIII. Este calendario fue creado como una reforma al calendario juliano, ya que se habían producido desfases debido a la acumulación de los años bisiestos. El calendario gregoriano estableció reglas más precisas sobre los años bisiestos y eliminó diez días para ajustarse al ciclo solar.

Aunque el calendario gregoriano eliminó los nombres de los dioses babilónicos, muchos de los elementos de este calendario todavía tienen influencia de la cultura mesopotámica. Por ejemplo, el nombre de la semana en muchos idiomas europeos tiene raíces en el sistema babilónico, que establecía una semana de siete días en honor a los siete planetas conocidos en la época: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, el Sol y la Luna.

Conclusión

El calendario es una herramienta fundamental para organizar el tiempo y estar al tanto de festividades y eventos. Aunque muchas culturas han aportado en su creación y evolución, la cultura babilónica tuvo una gran influencia en la creación de los calendarios modernos. Semanas de siete días y meses de 29 o 30 días son algunos de los legados que han quedado hasta la actualidad.