almanaque.es.

almanaque.es.

Calendario persa: historia y simbolismo del calendario en la cultura persa

Tu banner alternativo

Introducción

El ser humano siempre ha intentado medir el tiempo y ha creado diferentes sistemas para llevar un control y organización de su vida. El calendario persa es uno de los sistemas de medición del tiempo más antiguos y precisos del mundo. Conocer la historia y la simbología de este calendario nos permite entender mejor la cultura persa y sus tradiciones.

Historia del Calendario Persa

El calendario persa, también conocido como el calendario iraní, tiene más de 3000 años de antigüedad. Fue creado en el Imperio aqueménida, una de las primeras grandes civilizaciones de la historia, por orden del rey Ciro el Grande. El objetivo de la creación del calendario era tener un sistema preciso para celebrar las festividades religiosas y establecer los tiempos adecuados para la agricultura. A lo largo de los siglos, el calendario persa ha sufrido diversas modificaciones en su estructura y en la forma de contar los años. Algunas de estas modificaciones se realizaron durante la época islámica, cuando se decidió añadir los años desde la Hégira del profeta Mahoma como referencia. La versión actual del calendario persa se adoptó en el siglo XX durante el gobierno del Sha.

Características del Calendario Persa

El calendario persa se rige por el ciclo solar, lo que significa que se basa en el ciclo anual del sol. Esto lo diferencia de otros calendarios, como el calendario gregoriano, que se rige por el ciclo lunar. Cada año está compuesto por 12 meses, comenzando el primer mes en el equinoccio de primavera. Cada mes del calendario persa tiene 30 días, excepto el último que tiene 29 o 30 días, dependiendo de si es año bisiesto o no. El año nuevo persa, llamado Nowruz, coincide con el primer día del primer mes del calendario persa. Esta festividad es muy importante en la cultura persa y se celebra el 21 de marzo. Además del año bisiesto, en el calendario persa también existen años lunares, que se cuentan a partir del mes de Muharram, que es sagrado para los musulmanes. Estos años se utilizan para las festividades religiosas del Islam.

Simbolismo del Calendario Persa

El calendario persa tiene una gran cantidad de simbolismo y tradiciones detrás de cada fecha y festividad. La fiesta de Nowruz, por ejemplo, representa el renacimiento y la renovación de la naturaleza. En esta fecha se hacen limpiezas y se decoran las casas con flores y elementos naturales para simbolizar la llegada de la primavera. Otra de las fechas importantes del calendario persa es el Sizdah Be-dar, que se celebra el 13 de abril y que es el último día de la temporada de Nowruz. En esta fecha, se cree que las personas deben pasar tiempo en la naturaleza para evitar la mala suerte. También existen otras festividades y tradiciones que se celebran en diferentes fechas del calendario persa, cada una con un trasfondo simbólico y cultural muy rico.

Conclusiones

El calendario persa es una muestra de la capacidad del ser humano para medir y organizar el tiempo. Además de ser un sistema preciso y eficiente, también tiene una gran cantidad de simbología y trasfondo cultural detrás de cada fecha y festividad. Conocer la historia y simbolismo del calendario persa nos permite entender mejor la cultura persa y valorar su patrimonio.