Los nombres de los meses en lenguas indígenas latinoamericanas
Introducción
El calendario es una herramienta esencial para la organización de nuestro tiempo y nuestra vida. Con el calendario podemos saber la fecha del día, de la semana y del mes, planificar nuestra agenda y conocer las distintas festividades y conmemoraciones. Sin embargo, lo que quizás muchas personas desconocen es la riqueza cultural y lingüística que se esconde detrás de los nombres de los meses. En este artículo, vamos a explorar los nombres de los meses en lenguas indígenas latinoamericanas, y descubrir las historias y significados que hay detrás de ellos.
Los meses en lenguas indígenas latinoamericanas
La lengua quechua
El quechua es una lengua que se habla en varios países de América Latina, como Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. En esta lengua, los meses del año tienen nombres que reflejan los ciclos agrícolas y las festividades religiosas de las culturas quechua.
- Hatun Killa: Este es el nombre que se le da al mes de enero en quechua. Significa “Luna grande” y hace referencia a la luna llena, que es uno de los momentos más importantes del ciclo lunar para la cultura quechua.
- Pacha Puchuy: El mes de febrero se llama así en quechua, y significa “Inicio de la siembra”. Este mes marca el inicio de la temporada de siembra, y con él empiezan los preparativos para la cosecha.
- Kantaray: Marzo se llama Kantaray en quechua, que significa “Tiempo de cosecha”. En este mes, se recogen los cultivos que se sembraron en el mes anterior, y se celebran festividades religiosas como el Inti Raymi, o “Fiesta del Sol”.
- Ayrupaqa: Abril se llama así en quechua, y significa “Mes de la lluvia”. En este mes, comienza la temporada de lluvias, que es vital para el crecimiento de los cultivos y la agricultura.
- Aymuray: El mes de mayo se llama Aymuray en quechua, que significa “Mes de la cosecha”. Durante este mes, se recogen las últimas cosechas de la temporada, incluyendo las de quinua, maíz y otros cultivos importantes.
- Inti Raymi: El mes de junio se llama Inti Raymi en quechua, que significa “Fiesta del Sol”. Esta festividad religiosa marca el solsticio de invierno, y es una de las celebraciones más importantes de la cultura quechua.
- Anta Sitwa: Julio se llama así en quechua, y significa “Fin de la siembra”. Este mes marca el final de la temporada de siembra, y con él se cierra el ciclo agrícola anual.
- Qhapaq Sitwa: Agosto se llama así en quechua, y significa “Siembra mayor”. En este mes, se sembraban los cultivos que requerían más esfuerzo y trabajo, como la papa y la zanahoria.
- Yawar Fiesta: El mes de septiembre se llama así en quechua, y significa “Fiesta de la sangre”. Esta festividad se celebra en honor a la Pachamama, o Madre Tierra, y es una de las más importantes de la cultura quechua.
- Chakra Sitwa: Octubre se llama así en quechua, y significa “Siembra chica”. En este mes, se sembraban los cultivos que requerían menos trabajo, como los ajíes y las hierbas medicinales.
- Iskay Sitwa: Noviembre se llama así en quechua, y significa “Segunda siembra”. En este mes, se sembraban los cultivos que podían crecer durante la temporada de lluvias, como el frijol y la quinua.
- Kapaq Raymi: Diciembre se llama así en quechua, y significa “Fiesta principal”. Esta celebración marca el final del año agrícola, y se celebra con bailes, música y comida.
La lengua guaraní
El guaraní es una lengua que se habla en varios países de América Latina, como Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina. En esta lengua, los meses del año tienen nombres que reflejan los fenómenos climáticos y las actividades cotidianas de la cultura guaraní.
- Yvytu: Este es el nombre que se le da al mes de enero en guaraní. Significa “Tiempo de frutos maduros” y hace referencia al momento del año en que se recogen los frutos de la agricultura.
- Jasyry: El mes de febrero se llama así en guaraní, y significa “Botón de flor”. Este es el mes en que los árboles empiezan a florecer, y la naturaleza vuelve a la vida después del invierno.
- Jasyrundy: Marzo se llama Jasyrundy en guaraní, que significa “Florecimiento”. Durante este mes, la naturaleza se encuentra en pleno esplendor, con flores y frutos por todas partes.
- Kurusu Jyvy: Abril se llama así en guaraní, y significa “Llegada de la cruz”. Este mes marca la llegada de los misioneros jesuitas a la región, y trajo importantes cambios culturales y religiosos para la cultura guaraní.
- Ka'asapa: El mes de mayo se llama Ka'asapa en guaraní, que significa “Luna llena”. Este es uno de los momentos más importantes del ciclo lunar para la cultura guaraní, y se celebra con rituales y ceremonias religiosas.
- Ro'o Yvyva: El mes de junio se llama así en guaraní, que significa “Tiempo seco”. Durante este mes, el clima es más seco y la actividad agrícola disminuye.
- Avati: Julio se llama así en guaraní, y significa “Tiempos de plantación”. Este es el mes en que se prepara la tierra para la siembra de los cultivos de la próxima temporada.
- Ara Pyahu: Agosto se llama así en guaraní, y significa “Nuevo tiempo”. Este mes marca el inicio de la primavera, y el renacimiento de la naturaleza después del invierno.
- Gu'ive: El mes de septiembre se llama así en guaraní, que significa “Lluvia de flores”. Durante este mes, la naturaleza se vuelve a cubrir de flores y la vida se renueva en la región.
- Jasy Jaterê: Octubre se llama así en guaraní, y significa “Botón de flor”. Este mes marca el inicio del ciclo de crecimiento de los cultivos, y se celebra con ceremonias religiosas y festividades.
- Ara Pyau: Noviembre se llama así en guaraní, y significa “Nuevo tiempo”. Este mes marca el final de la primavera y el inicio del verano, y se celebra con ceremonias religiosas y festividades.
- Jasy Ñandiva: Diciembre se llama así en guaraní, y significa “Flor de Navidad”. Este mes marca el fin del año, y se celebra con la llegada de la Navidad y la fiesta de la Nochebuena.
La lengua náhuatl
El náhuatl es una lengua que se habla en México y Guatemala, y que fue la lengua de los antiguos mexicanos antes de la llegada de los españoles. En esta lengua, los meses del año tienen nombres que reflejan los ciclos lunares y las festividades religiosas de la cultura náhuatl.
- Atotónilco: Este es el nombre que se le da al mes de enero en náhuatl. Significa “San Antonio” y hace referencia a la festividad religiosa de San Antonio Abad, que se celebra durante este mes.
- Tlacaxipehualiztli: El mes de febrero se llama así en náhuatl, y significa “Descascarar”. Esta festividad religiosa marca el inicio de la temporada de guerra y conquista, y es una de las más importantes de la cultura náhuatl.
- Tozoztontli: Marzo se llama Tozoztontli en náhuatl, que significa “Poco después del equinoccio”. Este mes marca el inicio del ciclo lunar, y se celebra con ceremonias religiosas y festividades.
- Xócotl Huetzi: Abril se llama así en náhuatl, y significa “Tiempo de frutas ácidas”. En este mes, se recogen las frutas y los cultivos que crecen en esta temporada, como el zapote y el tejocote.
- Técpatl: El mes de mayo se llama Técpatl en náhuatl, que significa “Pedernal”. En este mes, se celebra la festividad religiosa de los “Juegos con pedernal”, que es una de las ceremonias más importantes de la cultura náhuatl.
- Xócotl Mexica: El mes de junio se llama así en náhuatl, que significa “Frutas ácidas”. Este mes marca el inicio de la temporada de lluvias, y se celebra con ceremonias religiosas y festividades.
- Huey Tecuilhuitl: Julio se llama así en náhuatl, y significa “Gran fiesta de los señores”. Esta festividad se celebra en honor a los antiguos dioses náhuatl, y es una de las más importantes de la cultura.
- Last Cauallo: Agosto se llama así en náhuatl, y significa “Último pedernal”. Este mes marca el final de la temporada de guerra y conquista, y se celebra con ceremonias religiosas y festividades.
- Xócotl Huaquitzli: El mes de septiembre se llama así en náhuatl, que significa “Frutas ácidas”. En este mes, se celebra la festividad religiosa de los “Juegos con frutas ácidas”, que es una de las ceremonias más importantes de la cultura náhuatl.
- Nochebuena Mexica: Octubre se llama así en náhuatl, y significa “Nochebuena”. Este mes marca la llegada de la Navidad, y se celebra con la fiesta de la Nochebuena y la llegada de los reyes magos.
- Panquetzaliztli: Noviembre se llama así en náhuatl, y significa “Cortador de ramas para ornamento”. Esta festividad marca el fin del ciclo lunar, y se celebra con ceremonias religiosas y festividades.
- Atemoztli: Diciembre se llama así en náhuatl, y significa “Caminata celeste”. Este mes marca el fin del año, y se celebra con ceremonias religiosas y festividades.
Conclusiones
Los nombres de los meses en lenguas indígenas latinoamericanas son una muestra clara de la riqueza cultural y lingüística de las culturas nativas de la región. Estos nombres reflejan los ciclos agrícolas, los fenómenos climáticos y las festividades religiosas que marcan la vida de estas culturas, y nos dan una visión más profunda y completa de la manera en que estas culturas se relacionan con la naturaleza y el mundo que les rodea. Es importante valorar y preservar estas lenguas y culturas, para que no se pierdan ni se olviden con el paso del tiempo.